Campaña
sobre Envejecimiento activo
¡Dale vida a tus años!
En
las sociedades desarrolladas se viene produciendo en las últimas décadas un
notable envejecimiento de la población. Este fenómeno se debe al aumento de la
esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad. Otros factores
determinantes serían el éxito de las políticas sanitarias, tanto en su faceta
de salud pública como asistencial, y el desarrollo económico y social,
sustentado en gran medida en los avances científicos y tecnológicos. Pero
también cabría considerar otros aspectos, como los relacionados con las
condiciones laborales, los estilos de vida, las relaciones sociales y el
desarrollo personal, tanto físico como mental.
Si
bien, el envejecimiento de la población representa un triunfo de la sociedad
moderna, constituye a su vez un reto para ella, que debe adaptarse para mejorar
al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como
su participación social y su seguridad.
En este contexto, el envejecimiento activo se presenta como el proceso de envejecer
con salud, participando plenamente en la sociedad, y sintiéndonos más
satisfechos en el trabajo, más autónomos en la vida cotidiana y más activos
como ciudadanos. Sea cual sea la edad, podemos tener nuestro papel en la
sociedad y optar a una mejor calidad de vida.
El reto, según los expertos, está en
sacar el máximo provecho del enorme potencial que conservamos incluso a edades
avanzadas. Se entiende, básicamente,
como un proceso de optimización de las oportunidades para mejorar la calidad de
vida de las personas mayores sobre la base de cuatro principios fundamentales:
envejecer seguro, de forma saludable, participando y formándose.
Pero llegar a un estado de salud favorable y óptimo exige,
no sólo medidas iniciadas por los poderes públicos, sino también
responsabilidad de la persona hacia el cuidado de su propia salud y la
inserción participativa en la realidad social. Vivir y mantenerse en
condiciones saludables es un derecho constitucional de la persona y debe ser un
objetivo a trabajar durante todo el ciclo vital. No habría que esperar a llegar
a los 65 años para comenzar a cuidarse, si bien al llegar a esta etapa de la
vida algunas actividades adquieren especial relevancia.
En 2012 se celebra el Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional que tiene por objeto sensibilizar acerca de la contribución que las personas mayores pueden aportar a la sociedad, y a la vez animar a los responsables políticos y los agentes implicados o interesados en el asunto a actuar a fin de crear mejores oportunidades para el envejecimiento activo y fortalecer la solidaridad intergeneracional.

·
Sensibilizar a la población
en general, y a las personas mayores y a los cuidadores en particular, sobre la
importancia del seguimiento de buenas prácticas ligadas al envejecimiento
activo, para la mejora de la salud y la calidad de vida.
·
Informar sobre actividades
que puedan resultar de interés a la población, en el marco de la celebración de
“El
Año Europeo del Envejecimiento Activo y
de la Solidaridad Intergeneracional 2012”.
·
Dar a conocer
a la población programas y recursos sobre “envejecimiento activo”, a su
disposición en las diferentes entidades públicas y privadas.
·
Difundir
aspectos fundamentales sobre la materia envejecimiento saludable, seguro y
participativo, en base a los contenidos en el “Libro Blanco del
Envejecimiento Activo” de la Junta de
Andalucía, con especial atención a las recomendaciones previstas al efecto.
·
Facilitar la formación y la
participación de los ciudadanos en actividades relacionadas con el
envejecimiento activo, y potenciar en este sentido la solidaridad
intergeneracional.
Esta
acción informativa se enmarca dentro de la campaña ¡Dale vida a tus años!,
desarrollada por AL-ANDALUS en colaboración Consejería de Salud dentro del Programa de Promoción del Envejecimiento
Activo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario